REDES SOCIALES EN MEDICINA
Luego
de la aparición de las redes sociales la presencia
del médico en las mismas ha pasado a ser un elemento frecuente, no sólo por su
gran aceptación mundial y el sin número de dispositivos portátiles que permiten
usarlas, probablemente también porque esta forma de interacción está
llena de atractivos para el galeno debido a las oportunidades que le brindan
como:
·
Tener una presencia visible
y ubicua.
·
Relacionarse con otros profesionales
.
·
Obtener información día
a día sobre lo más reciente de su sector.
·
Facilita una ventana rápida y efectiva en la transmisión de su mensaje (muchas
veces vinculado a inspirar cambios positivos saludables).
·
Generar seguidores de la información que los médicos publican
promoviendo el desarrollo de una
marca personal (branding).
·
Además estas redes han sido capaces de afectar la forma cómo el médico
es visto por la comunidad, incluso aportándole rasgos diversos de autoridad.
Pero a pesar de las oportunidades brindadas frecuentemente
escuchamos de problemas de confidencialidad, éticos y legales a los que los
usuarios de redes sociales se exponen; sin embargo, en la mayoría de los casos
no es la tecnología (la red social) la causante sino el usuario mismo. Como
profesionales de la salud debemos estar al tanto de los beneficios que las
redes sociales nos ofrecen, sin dejar de observar ciertas precauciones que
pueden evitarnos los mencionados problemas. Si eres miembro de una red social o
piensas serlo te recomendamos tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Escoge
la red social adecuada para el propósito adecuado.
Tal vez Facebook no sea la red adecuada para mantener tu
información profesional, pero quizá sea el medio adecuado para mantenerte en
contacto con tus amigos. Existen redes sociales para cada propósito. Te
recomiendo explorar LinkedIn como una opción para mantener tu información
profesional; si eres un investigador, en particular en el área biomédica
inscríbete en BiomedExperts, que te permite mantener al día tu perfil como
investigador y ponerte en contacto con otros investigadores en tu campo; conoce
redes como Patientslikeme que permiten a los pacientes con enfermedades o
síntomas en común compartir experiencias y hasta mantener un perfil de salud;
finalmente puedes usar redes sociales como Facebook o MySpace para estar en
contacto de manera personal con amigos y conocidos.
2. Configura tu perfil de acuerdo a tus
necesidades
Configurar tu perfil y tus preferencias de privacidad es quizá
lo más importante por hacer cuando participas en una red social. El principio
general de una red social es el de asumir que los usuarios quieren compartir
toda su información con todos los participantes.
3. Piensa antes de publicar.
Muchas veces pensamos que
las redes sociales, por ser relaciones “virtuales”, nos dan cierto grado de
anonimidad; por el contrario, la información que publicamos en estas
plataformas está asociada a nosotros de una forma casi permanente y está más
accesible que mucha de la información de nosotros que existe hoy en día en
papel. Cada vez que publiques algo en una red social, o en el Internet de forma
general, piensa en las implicaciones que pudiera tener en un futuro si familia,
amigos, potenciales empleadores o colegas tienen acceso a dicha información.
Comentarios
Publicar un comentario